EL CACICAZGO DE SIMIÁTUG

EL CACICAZGO DE SIMIÁTUG, de Fernando Jurado Noboa

Por estar situado en la parte más norte de la provincia, lindando con Tungurahua, el cacicazgo funcionó unido al llamado ´de la Corona Real de Santa Rosa´, que pertenece ya a Tungurahua.

1560 a 1600: fue Cacique don Pedro Cando Montanero, que tenía a su cargo 24 parcialidades, es decir prácticamente todo el norte de la provincia, entre ellas a los indios Simiátug y a los de Guanguliquón.

Hacia 1600: hereda el Cacicazgo de 12 parcialidades (entre ellos los Simiátugs y Guanguliquíes) don Domingo Cando y Choazanguil, que muere hacia 1622.

1622: hay severo juicio a la muerte del Cacique Domingo Cando, quien dejó 2 hijos naturales. Su albacea Gonzalo Candobay se apoderó del Cacicazgo de Santa Rosa de Miñarica.

1670: es Cacique de los indios Simiátugs, Silagatos y Palomalines, don Felipe Cando Pilamunga, quien reside en Guaranda.

Por 1700: Don Felipe Cando deja el Cacicazgo a su hijo don Jacinto Cando y Ati.

De 1700 a 1730: doña Isabel Cando Pilamunga, también hija de don Felipe, le hereda a este los 3 Cacicazgos de los indios Simiátugs, Silagatos y Palomalines. Debió haberse dado un paso intermedio de Felipe a Jacinto y de este a María.

Por 1720: es Cacique don Mateo Cando y Ati, marido de Paula Pilamunga.

1750: lo es don Antonio Cando Pilamunga, casado con doña María Cando.

1770: es Cacique encargado don Tadeo Tibantuña.

1775 a 1780: es Cacique de los indios Guanguliquíes, don Sebastián Chata y Pilamunga, vecino de Guaranda. Debió ser nieto de don Jacinto Pilamunga Cullilín y Cando, Cacique de Guaranda en 1694.

1780: lo es don Carlos Cando Pilamunga y Cando, hijo de los Caciques anteriores.

Previous Simiatug 1983 de CIDAP

Parroquia Simiátug, Provincia Bolívar

Mon – Fri: 8:00 am – 6:00 pm

BOLETIN INFORMATIVO

Ingrese su correo y le haremos llegar información relevante de nuestra parroquia